Villancicos

Las primeras composiciones que pueden denominarse con este nombre surgieron hacia la segunda mitad del siglo XV, durante el renacimiento y derivadas de música popular más antigua. […]

Por Música en México Última Modificación enero 3, 2015

Las primeras composiciones que pueden denominarse con este nombre surgieron hacia la segunda mitad del siglo XV, durante el renacimiento y derivadas de música popular más antigua. Formas similares eran llamadas hasta el siglo XV cantigas o canciones. En 1458 aparece la palabra villancico en el cancionero de Stuíga. La palabra “villancico” proviene de ser entonadas por los villanos o habitantes de las villas (campesinos o habitantes del medio rural), denominación creada para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía influida por composiciones tradicionales de origen mozárabe y cultivada en Castilla muy parecida al zéjel. Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de “villancejos” o “villancetes”. Eran cantados en fiestas populares, y en sus inicios carecían de la temática religiosa, por lo que sus letras reflejaban acontecimientos recientes del pueblo y de la región.

El villancico más antiguo data del siglo IV, es el “Jesus refulsit omnium” atribuida a San Hilary de Poitiers. Más tarde, la música navideña cristiana del Medioevo, siguió las tradiciones del “Canto Gregoriano”, mientras que en el Renacimiento italiano, surgió una forma de canciones navideñas más alegre y juguetona. De algún modo, ellas se acercan más a los posteriores villancicos que hoy conocemos. A partir de la segunda mitad del siglo XVI las autoridades eclesiásticas comenzaron a promover como una medida evangelizadora el uso de música en lengua vernácula en los oficios religiosos, especialmente durante las fiestas del calendario religioso, sobre todo en Navidad y el Corpus Christi. Estas piezas se cantaban en la misa de mañana de estas festividades.

El villancico también se abre paso hacia otras formas artísticas literarias como el teatro como en la obra de Gil Vicente o la novela pastoril con Jorge de Montemayor. También Santa Teresa compuso algún poema con esta forma. En el siglo XVII el villancico es un género sumamente popular, y para entonces constituirá la mayor parte de la producción musical española de la época. Se componen multitud de villancicos devocionales para las distintas festividades religiosas tales como la Asunción, la Inmaculada Concepción, La Epifanía o festividades de santos además del Corpus Christi o la Navidad.

En la América colonial el villancico siguió un desarrollo paralelo al de la península y fue valorado como medio evangelizador, incorporaba el lenguaje y ritmos de las formas locales, incluyendo con frecuencia palabras en idiomas indígenas, vocablos africanos o jerga de los dialectos europeos. Entre estos figuran los llamados villancicos de negro o negrillos en los que se imita el sonido de los dialectos africanos con onomatopeyas. Entre estos son particularmente conocidos los de Sor Juana Inés de la Cruz. Otras formas tradicionales americanas derivadas del villancico son la jácara, el gallego y el tocotín.

En inglés los villancicos son los Christmas carols. Las canciones se interpretaban en latín. Debido a su adopción por los países protestantes, las músicas navideñas se popularizaron.


 

“Escuchad dos sacristanes” Villancico VIII

Autor: Sor Juana Inés de la Cruz. Música: Roque Ceruti (1685-1760).

Escuchad dos sacristanes,

que disputan y argumentan

si es la Niña de qua natus,

o es la Niña gratia plena.

¡Oigan atentos,

no se queden a Asperges

de la palestra!- ¡Sachristane!

– ¡Sachristane!

– ¡Exi foras!

– ¡Vade retro!

– Laus tibi Christe

– Deo gratias

– ¡Mecum arguas

– ¡mecum tendas

– hoc notandum

– hoc assertum

– de qua natus!

– gratia plena!

– Pastores, hablando en romance,

juzgad la contienda!

– Zagales, dejando latines,

¡juzgad la palestra!

– Digo: que la Niña

como Mater nascitur,

será de qua natus.

– Digo: que la Niña

como oritur venera

será gratia plena.

– ¡Mi ingenio es más grande

– mayor es mi ciencia

– y así, pastorcillos

– y así, zagalejos

– oíd mis razones:

– oíd mis respuestas:

en pocos latines,

divinas palestras!

1. Sepa el sacristán Benito

que mejor que gratia plena,

es María de qua natus,

por que nace Madre excelsa.

2. Sepa el sacristán Llorente

que Ana, que es gratia, la engendra;

y mejor que el de qua natus

le conviene el gratia plena.

– ¡Certa dixi!

– ¡Dixi vera!

– ¡Male probas!

– ¡Male negas!

– ¡Mater Christi

– ¡Primogenita

– ab initio

– ante saecula

– de qua natus!

– gratia plena!

3. Píntala un liber nacida

de padres de gran nobleza,

y el genuit que los enlaza

la omite por Madre exenta.

4. Ese es lazo de la culpa

y su gratia, aun que le acecha,

et ipsa conteret caput

le quebró lazo y cabeza

5. El Joseph virum Mariae

hoy desposada la muestra,

y el de qua natus

Jesus Madre entera.

6. Eso es secundum Matthaeum,

pero a San Lucas atienda,

que no hay concipies, et paries

antes de Ave, gratia plena.

7. Ab aeterno est ordinata

tan antigua y casi eterna

dum erant abissi y dice

que es iam concepta .

8. Si non dum ubera habet

prueba que aunque grande, es tierna,

con el soror nostra parva

in die aloquenda.

9. Así como al Tota pulchra

se sigue el amica mea,

es gratia plena ergo Mater

innegable consecuencia .

10. Tampoco puedes negarme

que valet ad convertentiam,

haec est plena ergo est Mater,

haec est Mater ergo plena.

Fuente: Wikipedia y Alfonso Pérez Rave


 

Música en México
Escrito por:
Redacción. Música en México tiene la misión de promover la música clásica – y la música nueva – en México, y de dar a conocer una selección de las actividades musicales en el resto del mundo.

Comentarios

Escucha en directo
Música en México +
mostrar radio