La Gioconda de Amilcare Ponchielli

La Gioconda                         Béatrice Uria-Monzon Laura Adorno                  […]

Por Música en México Última Modificación marzo 5, 2019

La Gioconda                         Béatrice Uria-Monzon
Laura Adorno                       Silvia Tro Santafé
Enzo Grimaldo                     Stefano La Colla
Barnaba                                Franco Vasallo
La Cieca                               Ning Liang
Alvise Badoero                    Jean Teitgen
Isèpo                                    Roberto Covatta

Coro y Orquesta Sinfónicos de La Monnaie

Música Amilcare                   Ponchielli
Concertador                         Paolo Carignani
Escena                                  Olivier Py
Escenografía                        Pierre-André Weitz
Vestuario                              Pierre-André Weitz
Iluminación                           Bertrand Killy
Dir. de Coro                          Martino Faggiani

Europa quema sus naves

A pesar de que La Gioconda reubica la obra de Víctor Hugo, Angelo, el tirano de Padua de Padua a Venecia prevalece en la trama su dimensión política. Para Hugo, la obra es una acusación contra todos los abusos de poder. Así como el destino de las mujeres es el primer signo de tiranía para Esquilo, Hugo cree en el progreso democrático y feminista donde las mujeres tejen el futuro en solidaridad.

Tal vez porque nació en Padua, el libretista Arrigo Boito traslada la pieza de Hugo a la ciudad de los canales; no sólo pudo haber sido por motivos decorativos. En Padua, la sombra aterradora de Venecia anuncia lo peor; En Venecia, la violencia religiosa y política está tan entrelazada con todo lo que la ciudad llora en desesperación espiritual.

La belleza de Venecia es la muerte; La grandeza de Venecia es la decadencia. El poder de Venecia es el mal. En términos románticos, así es como la ciudad oscura nos fascina y nos invita a meditar en el mal. El juego de una ciudad a otra se combina con un cambio de narrador. Angelo, un tirano sediento de sangre obsesionado con perseguir el goce, se convierte en Barnaba, una reescritura amplificada del personaje de Homodei. Si bien Homodei es solo una pieza del drama original, Barnaba construye el drama de la ópera. Desfigurado por su adicción al placer, absorbido por una vorágine de envidia y venganza, es la figura shakesperiana del mal encarnado. Barnaba, en una especie de descripción dantesca de la Venecia de la Inquisición, se corona a sí mismo, un rey que espía  todos y todas, un mal necesario en tiempos de preguntas metafísicas. Boito transforma la trama política de la obra de Hugo en un poema metafísico.

La obra cuenta la historia de la implacable corrupción de Barnaba de todos los valores morales, de los cuales La Gioconda es un contrapeso impotente. Para el espía, violar a La Gioconda y llevarla a su desesperación no sólo es el disfrute más preciado, sino el cumplimiento de una lección de su oscuridad. Es porque La Gioconda es hermosa y justa que debe ser destruida. No hay nada más que muerte en los canales de Venecia, y el cielo se extingue definitivamente.

Barnaba no sólo está tan borracho de poder e influencia que ha destruido psicológicamente a su mentor, Alvise, sino que también gobierna en un mundo tan oscuro como para anular a Dios. Este Dios es un verdadero esqueleto, como el Dux de Venecia, ahora no es más que un accesorio perdido en el colapso de la ciudad más bella del mundo. La Venecia de Tintoretto es una ciudad entre el cielo y el mar, que anhela demostrar la existencia de Dios a través de su belleza. Es una catedral horizontal. Barnaba quiere degradar su belleza tal como él quiere degradar a La Gioconda, que es una metáfora viva del pueblo. El gran tirano teje su red, llevando a cada personaje a sacrificarse y asesinar en un deseo mortal que finalmente termina en necrofilia.

El telón de la ópera cae sobre una escena inimaginablemente sádica, donde el cuerpo inerte de la heroína se encuentra frente al deseo del vencedor malvado. Podemos preguntarnos acerca de esta necesidad de oscuridad que, en el trabajo de Boito, requiere música sin resolución armónica. Es el fin de una era; el drama verdiano, con su esperanza ingenua de democracia, su confianza en la integridad de la calle, su fe en la historia, ya no es motivo de preocupación en una Europa de penumbra. El compositor Amilcare Ponchielli se atrevió a lo inimaginable, y esa puede ser la clave para la singularidad de la obra. Su música no es ni pre-verismo ni post-verdiana, es sin paralelo, un intento de elevarse al nivel de un libreto insostenible.

Ponchielli y Boito escribieron una suerte de ópera límite del siglo XIX, porque todo este horror no se vuelve risible, ni grandioso, ni complaciente, ni fácil; Por el contrario, sigue siendo, reluciente, dinámico, musical, incandescente. Es un hecho: con La Gioconda, puedes decir que la Europa de la Ilustración ha quemado sus naves, es la sensación del principio del fin …

Fuente: Opera Vision

Música en México
Escrito por:
Redacción. Música en México tiene la misión de promover la música clásica – y la música nueva – en México, y de dar a conocer una selección de las actividades musicales en el resto del mundo.

Comentarios

Escucha en directo
Música en México +
mostrar radio