Música clásica: Polifonía renacentista

Es dudoso que alguno de los compositores aquí presentados haya tenido una comprensión del término “obra maestra” (y mucho menos del término “Renacimiento”) cuando se […]

Por Música en México Última Modificación octubre 14, 2018

Es dudoso que alguno de los compositores aquí presentados haya tenido una comprensión del término “obra maestra” (y mucho menos del término “Renacimiento”) cuando se aplica a su propia música. Del mismo modo, es poco probable que alguno de estos compositores se haya considerado compositores en el sentido en que ahora entendemos la palabra. El músico renacentista era considerado más artesano que artista. Además, toda esta música es completamente funcional: fue diseñada para ser utilizada dentro de una liturgia latina viva;no tenía otro propósito. Cualquier reclamo de autenticidad en el rendimiento moderno por lo tanto se anula. Aún suponiendo que estas interpretaciones suenen de manera similar a las dadas por los músicos del Renacimiento, la idea de escuchar esta música en versiones que no cambian de una audiencia a otra habría sido un anatema para Ockeghem, Morales, Byrd y sus contemporáneos. Afortunadamente, nuestra sed actual por la música del pasado nos permite evitar convenientemente tales problemas. Somos capaces de atribuir los valores del siglo XX a la composición, la interpretación y la recepción de la música del Renacimiento. Evidentemente, algo se pierde en esta transición, pero lo que queda es un gran corpus de música de innegable competencia técnica; y para aquellos que son capaces de contemplar los ideales de la espiritualidad y la propiedad litúrgica hay profundidades adicionales que deben ser investigadas.

 

Johannes Ockeghem – Intemerata Dei Mater

 

Josquin des Pres – Nunc dimitis

 

Cristobal de Morales – Magnificat quarti toni

 

En cualquier estudio de la música del Renacimiento es probable que haya inclusiones y omisiones insatisfactorias. La omisión de cualquier configuración del Ordinario de la misa en este contexto es comparable a una encuesta de música clásica que omitiría un ejemplo de la sinfonía; y reducir a dos breves ejemplos de más de dos mil composiciones de Palestrina y Lasso seguramente provoca más preguntas que respuestas. Pero toda la música aquí presentada tiene ciertas características en común: cada pieza utiliza texturas vocales específicas como respuesta directa al texto; y cada una tiene un plan formal que respeta la progresión textual y que proporciona una unidad musicalmente satisfactoria. Sin embargo, tales características son evidentes en gran parte de la música sacra del Renacimiento y su mera presencia no es suficiente para garantizar la clasificación de una obra como una obra maestra.

 

Pierluigi da Palestrina – Si ignoras te

Orlando di Lasso – Lauda mater ecclesia

Tomás Luis de Victoria – Vadam et circuibo civitatem

La belleza está en el ojo del espectador, pero también puede estar en la mente del creador, y cuando el compositor y el intérprete parecen percibir la belleza en el mismo gesto (aunque separados por cientos de años) podemos sentir la tentación de describir una obra como magistral. En última instancia, el término “obra maestra” es un galardón subjetivo, pero si es posible reconocer ciertas piezas en las que un compositor parece estar deleitándose con el proceso de composición más que con otras obras similares, ello puede ayudarnos a redactar una lista breve plausible de las llamadas obras maestras.

Fuente: Naxos

 

William Byrd – Laudibus in Sanctis

Rey Joao IV de Portugal – Crux Fidelis

Música en México
Escrito por:
Redacción. Música en México tiene la misión de promover la música clásica – y la música nueva – en México, y de dar a conocer una selección de las actividades musicales en el resto del mundo.

Comentarios

Escucha en directo
Música en México +
mostrar radio