Música Mexicana para violín y piano

Música mexicana para violín y piano con Adrian Justus y Guadalupe Parrondo este 25 de octubre a las 6PM CDMX

Parrondo y Justus
Por Música en México Última Modificación octubre 24, 2020

Adrián Justus, violín
Guadalupe Parrondo, piano


PROGRAMA 1
/ 25 de octubre 18H

JULIÁN CARRILLO

1.ª Sonata para violín solo en mi menor, dedicada a Paganini (1939)

  • Lento
  • Fuga, un poco libre
  • Finalle, allegro


ALFONSO DE ELÍAS


Cinco piezas para violín y piano

  • Romanza
  • Pastoral
  • Vals Triste
  • Melodía
  • Elegía


Julián Carrillo (1875-1965)
  

La grandeza y originalidad de nuestros compositores es innegable y uno de los ejemplos más notables de ello es, sin duda, el de JULIÁN CARRILLO, no sólo por la amplia gama de su preparación y actividades, pues fue compositor, violinista, director y científico especializado en complejas teorías musicales, acústica, características de construcción y materiales relacionados con la acústica, y otras, sino por la gran relevancia que alcanzó en sus dos actividades principales, la de violinista y la de compositor.

Después de realizar estudios en el Conservatorio Nacional de Música, estudió violín en el Conservatorio Real de Leipzig, cuya orquesta estrenó su Primera Sinfonía (1899) una de las más bellas sinfonías del periodo post-romántico, con gran influencia de la música mexicana de salón y de los grandes compositores post-románticos de la época, desde Anton Bruckner -reflejado en su manejo de la orquestación- hasta Richard Strauss; además estudió en el Real Conservatorio de Gante, donde ganó el primer lugar en el Concurso Internacional de Violín de 1904, además de presentarse como violinista en importantes salas de concierto de varios países europeos. Tocó en la sección de violines primeros de la Orquesta del Conservatorio de Leipzig y en la famosa Orquesta de la Gewandhaus de esa ciudad.

Además de componer casi desde la infancia, muy pronto se dedicó a la composición, aún de carácter tonal. Compuso una misa tonal, tres sinfonías, aunque la tercera es atonal y otras obras. A su regreso a México, Carrillo fue director del Conservatorio Nacional de Música, (1920-21) (donde antes había sido maestro de composición, contrapunto e instrumentación), director de la que entonces fungía como Sinfónica Nacional (1918-1924), (todavía Carlos Chávez no creaba la Sinfónica de México). Carrillo formó y dirigió la Orquesta Sinfónica Beethoven (con la que llegó a dirigir el ciclo de las sinfonías) y el Cuarteto de cuerdas Beethoven. Antes, durante su estancia en Nueva York había creado y dirigido la Orquesta Sinfónica América y en 1925 presentó un concierto con todas sus obras microtonales, y conoció a Leopold Stokowski, quien se hizo su amigo y lo apoyó el resto de su carrera. 

Es difícil explicar el logro de Julián Carrillo sin valerse de términos técnicos. La tonalidad musical se concibe mediante el juego armónico de las tonalidades, con reglas establecidas durante siglos. Carrillo descubrió, muy joven, que podía escuchar otros sonidos y que dividiendo los tonos en microtonos podía obtener un nuevo mundo sonoro, un inédito lenguaje melódico: entre dos notas o entre los intervalos entre dos notas podía haber un sonido “extra” en distancias ínfima entre los tonos, por eso se dice que se trata de 16avos. de tono, 4tos. de tono y similares. Es lo que se llama “microtonalismo”, que podía utilizarse para “hacer música”, otra música que, por supuesto “suena muy diferente a la que utiliza la tonalidad tradicional.

Ese descubrimiento fue el que Julián Carrillo bautizó como “Sonido 13”.

Su música, con todo y sus dificultades interpretativas y auditivas, fue reconocida por muchos músicos que la tocaron en múltiples ocasiones; grandes artistas como Jean-Pierre Rampal, Maurice Gendron y directores como Jean Fournet con la Orquesta Lamoureux de París, que el propio Carrillo dirigió en conciertos y grabaciones.

1.ª Sonata para violín solo en mi menor, dedicada a Paganini (1939)

Siguiendo la tradición de las fundamentales obras para violín solo de Johann Sebastian Bach, especialmente las tres Sonatas y las tres Partitas, así como de su admirador y émulo Max Reger, Carrillo creó una Sonata para violín solo poderosa y original.

El Primer Movimiento es un reposado y profundo Lento.
Prosigue una Fuga, un poco libre que utiliza los cánones barrocos.

El Finale, allegro es impactante por su extensión y complejidad, en el que aparecen insinuaciones de algún tema paganiniano, para recordarnos la dedicatoria. Es la culminación contundente de una obra como ésta.

Alfonso de Elías (1902-1984)

Cinco piezas para violín y piano

El compositor, pianista y maestro Alfonso de Elías ha sido considerado justificadamente el último de los creadores románticos mexicanos.

En su paso por el Conservatorio Nacional de Música estudió, entre otros, con Rafael J. Tello, quien, por cierto, fuera alumno de Julián Carrillo- y Gustavo Campa, de quienes heredó su amor por la música romántica y la música mexicana de salón.

Fue maestro desde sus inicios (por ejemplo, en la Escuela Nacional de Música de la UNAM) pero también fue pianista activo y director de orquesta. Compuso numerosas obras, sobre todo música de cámara y para piano, pero también creó obras corales religiosas (como una singular Ave María, para coro, órgano y orquesta) y canciones. Es autor de tres sinfonías, dos cuartetos de cuerdas, unas Variaciones sobre Las Mañanitas que, ocasionalmente, aparecen en algún concierto. Y los poemas sinfónicos Cacahuamilpa y Tlalmanalco han sido interpretados en conciertos sinfónicos en tiempos recientes; es autor de sonatas para violín y piano, para piano solo y para órgano.

Se le ha comparado con Manuel M. Ponce, Miguel Bernal Jiménez y José Rolón, pero Alfonso de Elías permaneció siempre como un espíritu romántico que evitó alejarse hacia la música nacionalista como los dos primeros compositores mencionados o como Rolón quien aprovechó la influencia francesa de los impresionistas. Cuando mucho, podríamos pensar en un neoromanticismo muy personal.

Las Cinco piezas para violín y piano son la mejor expresión de su estilo romántico, siguiendo el estilo característico de esa época y expresan en la música y en el carácter el tipo de pieza enunciado por sus títulos: Romanza, Pastoral, Vals Triste, Melodía y Elegía.

Este será un programa de gran contraste musical pero de gran belleza que seguramente será del gusto del público.

Luis Pérez Santoja.

Este recital lo podremos disfrutar a través de https://www.facebook.com/PatronatoyAmigosDeLaOfunamhttps://www.youtube.com/user/OFUNAMoficial

Música en México
Escrito por:
Redacción. Música en México tiene la misión de promover la música clásica – y la música nueva – en México, y de dar a conocer una selección de las actividades musicales en el resto del mundo.

Comentarios

Escucha en directo
Música en México +
mostrar radio