Rapsodia es un título que en sí mismo no implica una forma musical particular. Se utilizó en los siglos XIX y XX para una obra escrita generalmente en un movimiento continuo y que usualmente sugiere algún tipo de inspiración romántica.
Rapsodia, folclor y libertad
El término se utilizó por primera vez en la música en 1786, en el “Musicalische Rhapsodien“, en donde se interpretó una colección de canciones del compositor alemán Schubart acompañadas por teclado.
Es un género musical muy libre que representa una superposición de ideas. Su etimología proviene de la Antigua Grecia, los “rapsodas” eran pregoneros que recitaban fragmentos de poemas, es decir, “cosían cantos”, justo lo que su nombre significa.
En el siglo XVI se adoptó la palabra para designar los fragmentos en los que se dividía un poema, canto o un conjunto diverso.La rapsodia se consagró con su traslado a la música pianística y se desarrolló tal como la conocemos hoy en la segunda mitad del siglo XX con Franz Liszt.
Sus composiciones se caracterizaron por incorporar melodías folclóricas e inspiración popular, lo cual retomaron muchos compositores, quienes añadieron al nombre la fuente de inspiración que, por lo general, era la nacionalidad del autor.
Rapsodias a través del tiempo
El compositor puede hacer trabajar su imaginación alrededor de temas ya existentes, por ejemplo las Rapsodias húngaras de Lizst; Rapsodia sobre un tema de Paganini de Rachmaninov; Brigg Fair de Delius (en la cual se usa una melodía folclórica inglesa); la Rapsodia española de Ravel, con temas de carácter español; la Rapsodia en azul de Gershwin, etc.
También puede no existir ninguna clase de alusiones como ocurre en las Rapsodias para piano de Brahms o en su Rapsodia para contralto (voces y orquesta).
Arthur Jacobs, Diccionario de música, Buenos Aires, Ed. Víctor Lerú, 1966.
Comentarios