Sinfonías no. 3 y 4 de Anton Bruckner

La Sinfonía no. 3 en re menor de Anton Bruckner (WAB 103) fue dedicada a Richard Wagner y a veces se la conoce como la "Sinfonía Wagner".

Por Música en México Última Modificación junio 3, 2024

Sinfonía no. 3

Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, dirige Sir Georg Solti

La Sinfonía no. 3 en re menor de Anton Bruckner (WAB 103) fue dedicada a Richard Wagner y a veces se la conoce como la “Sinfonía Wagner”. Fue escrita en 1873, revisada en 1877 y nuevamente en 1891.

En 1873, Bruckner envió su Segunda y Tercera sinfonías a Wagner, pidiéndole que eligiera la que prefería. Al día siguiente, Bruckner visitó a Wagner para preguntarle cuál había elegido, pero los dos bebieron tanta cerveza juntos que al llegar a casa Bruckner se dio cuenta de que había olvidado cuál había elegido Wagner. Le escribió una carta a Wagner diciendo: “Sinfonía en re menor, ¿dónde comienza el tema la trompeta?”. Wagner respondió: “¡Sí! ¡Mis mejores deseos! Richard Wagner”. Desde entonces, Wagner se refirió a Bruckner como “Bruckner la trompeta” y los dos se hicieron muy amigos. En la dedicatoria, Bruckner se refirió a Wagner como “el noble e inalcanzable maestro de la poesía y la música, mundialmente famoso”.

El estreno de esta sinfonía se realizó en Viena en 1877, bajo la dirección del propio Bruckner. El concierto fue un completo desastre: aunque Bruckner era un buen director coral, era un director de orquesta apenas competente: el público vienés, que al principio no simpatizaba con su trabajo, abandonó gradualmente la sala mientras sonaba la música. Incluso la orquesta huyó al final, dejando a Bruckner solo con algunos seguidores, entre ellos Gustav Mahler, quien con Rudolf Krzyzanowski preparó una versión a dúo para piano de la obra.

Atónito por esta debacle, Bruckner hizo varias revisiones de su obra, omitiendo importantes cantidades de música. La partitura original de 1873 no se publicó hasta 1977.

A pesar de ser muy crítico con esta Sinfonía, Robert Simpson citó un pasaje del primer movimiento, letra de ensayo F, en su propia Sinfonía n.° 9. Simpson modificó posteriormente su visión crítica (expresada en la edición de 1966 de su La esencia de Bruckner) después de encontrándose con la versión de 1873, que describió en una nota de programa para la Royal Philharmonic Society en 1987 como “… una gran obra, no perfecta de ninguna manera, pero que posee un impulso majestuoso que las revisiones posteriores destruyeron por completo”.

Fuente: classicat.net

Sinfonía no. 4 “Romántica”

Las sinfonías de Bruckner fueron las primeras en desafiar la extensión de las medidas de la Novena de Beethoven y a partir de ese momento, combinar el legado metafísico de Beethoven con algunos métodos orquestales desarrollados por Wagner en sus dramas musicales. Sin embargo, Bruckner tenía tan poco en común con los seguidores de Wagner como con los de Brahms, y es que su admiración por Wagner no influyó demasiado en sus procedimientos compositivos. Es cierto que encontramos cromatismos vertiginosos en su música sinfónica, pero frente a ellos abundan los colores firmes y pasajes severos de las antiguas tonalidades eclesiásticas. El lenguaje de Bruckner era ajeno al desarrollo incesante del discurso tal y como lo planteaba Wagner, dibujando, en cambio, su discurso, a partir de potentes bloques temáticos, con un tejido interno más rítmico que melódico-armónico; diestro en combinaciones sonoras, el compositor contrapone los temas heroicos de los metales a las suaves melodías de las cuerdas, las armonías verticales a los complejos contrapuntos. La orquestación de sus sinfonías nos hace recordar frecuentemente la relación constante del compositor con el instrumento del que era virtuoso: el órgano; su pensamiento sinfónico recibe la influencia evidente de los registros organísticos.

Así, Bruckner llenó los contornos de la sinfonía con un contenido completamente suyo. La “Romántica” es la primera obra del compositor en la que encontramos su estilo maduro. Bruckner no busca la pasión, el elemento religioso y el sentimiento naturalista convergen en lo místico: música pura dentro de la forma tradicional, pero conectada con un misterio, llena de halos sonoros, tierna y monumental a la vez, grandiosa en sus dimensiones y amplia y densa en su volumen sonoro, en una concepción mística del sonido.

Con el sobrenombre Romántica, la sinfonía es el canto a la naturaleza más apasionado escrito por Bruckner; en un primer momento el músico pensó acompañar su partitura con un programa explicativo, según el cual el Allegro inicial evocaría una villa medieval al amanecer, con sus caballeros y su bosque; perfecto en su construcción, se inicia con el llamado “comienzo de la nada” bruckneriano, estático, en el que el movimiento se desarrolla a partir de un trémolo de las cuerdas, como si la fuerza emergiese gradualmente del vacío. Enormes fragmentos de desarrollo pausado y estatismo armónico ayudan a aumentar la sensación de monumentalidad.

Andante melancólico, limpio, sencillo de medios, “para describir un amor”, decía el inicial programa; de lentitud majestuosa y hermoso cantabile, está concebido como una marcha fúnebre, pero desprovista de todo dramatismo. Bruckner veía la muerte como un principio, no como un fin, de ahí su serena melancolía. El movimiento se despliega sin prisas para dar paso al Scherzo, “una jornada de caza”, dotado de cierta ligereza y donde escuchamos ecos de música austriaca, lleno de juegos tímbricos, ágil; el aroma del ländler aporta distensión al mensaje de este tercero claramente descriptivo al que sigue el Finale, el único movimiento en el que Bruckner no incluyó programa, tal vez convencido de que, más allá de facilitar su comprensión, la sinfonía tenía un mensaje mucho menos banal; de nuevo la música surge del silencio. Espíritu agitado y tormentoso, lleno de contrastes de sonoridad y de carácter, que termina en un gran canto de agradecimiento al Creador.

Fuente: Blanca Ma. Calvo para la Orquesta de Extremadura

Música en México
Escrito por:
Redacción. Música en México tiene la misión de promover la música clásica – y la música nueva – en México, y de dar a conocer una selección de las actividades musicales en el resto del mundo.

Comentarios

Escucha en directo
Música en México +
mostrar radio
caja de pixeles Caja de Pixeles