Polifonía en el siglo XX

En el siglo XX, como el XIX, la polifonía se inspiró en música renacentista y barroca.

Por Música en México Última Modificación diciembre 7, 2020

En el siglo XX, como el XIX, la polifonía se inspiró en música renacentista y barroca. Anton Webern, por ejemplo, abogó por un retorno a las formas del contrapunto utilizadas por los compositores del Renacimiento como Heinrich Isaac, y en muchas de sus propias obras (por ejemplo, Symphonie) utiliza dispositivos de contrapunto renacentista tales como cánones simultáneos y movimientos retrógrados entre las partes, es decir, cuando una voz utiliza una melodía de otra pero con las alturas en orden inverso. Al volver a visitar las formas barrocas surgieron obras musicales como la doble fuga (una fuga basada en dos temas), forma que configura el segundo movimiento de la Sinfonía de los Salmos de Igor Stravinsky.

Stravinsky – Sinfonía de los salmos (II)

Una característica básica del contrapunto del siglo XX es la separación de las partes en entidades de sonido aisladas que son, en sí mismas, bastante estáticas. Esto puede tomar la forma de politonalidad (el uso simultáneo de dos o más tonalidades armónicas). También puede tomar la forma de contraste de efectos de color individuales, en lugar de melodías, que se encuentran en mucha música electrónica. (Este uso se extiende más allá de la definición original del contrapunto simplemente como la combinación de melodías). Elektra de Richard Strauss (1909) fue uno de los primeras obras en hacer uso de la politonalidad; en ciertos pasajes, los instrumentos y las partes vocales se agrupan en capas, cada una de las cuales define una tonalidad o armadura diferente.

Strauss – Elektra (fragmento de transcripción para piano)

Las Tres piezas para cuarteto de cuerdas de Stravinsky combinan cuatro tonalidades al mismo tiempo: sol, si, re y la bemol. En este trabajo en particular, cada instrumento está limitado a lo largo de la pieza a unas pocas notas asignadas. Por lo tanto, cada parte es absolutamente individual y, a excepción de la viola, el material abreva de un ostinato rítmico-melódico. La unión de estos patrones de ostinato en diferentes momentos y en arreglos continuamente cambiantes sugiere el efecto de un móvil. Béla Bartók realizó un procedimiento similar en muchas de las breves piezas para piano de su Mikrokosmos, y en su Cuarteto no. 4 (1928).

Bartók – Cuarteto de cuerdas no. 4 (II)

Volviendo a un contrapunto puramente de colores de tono, Intégrales (1925) de Edgard Varèse presenta “nubes de sonido” de 11 notas en los instrumentos de aliento en oposición a los sonidos de una gran batería de percusiones. Este enfoque probablemente surgió directamente de experimentos anteriores con la politonalidad, pero aquí los colores de tono, en lugar de las armaduras, son el factor de diferencia.

Varèse – Intégrales

Elliott Carter en su Double Concerto (1961) separó dos grupos de instrumentos, uno alrededor de un piano y otro alrededor de un clavecín, cada uno con sus colores distintivos y sus propios intervalos y combinaciones de alturas. En Atmósferas de György Ligeti, cada instrumento de la orquesta, incluyendo toca su propio patrón melódico; todas estas partes se unen en grandes espectros de color que contrastan entre sí para formar una de las técnicas más novedosas del siglo, la micropolifonía.

Ligeti – Atmosphères

Fuente: Roland John Jackson. Counterpoint. Encyclopedia Britanica

Música en México
Escrito por:
Redacción. Música en México tiene la misión de promover la música clásica – y la música nueva – en México, y de dar a conocer una selección de las actividades musicales en el resto del mundo.

Comentarios

Escucha en directo
Música en México +
mostrar radio