
Música de Puebla: son huasteco, jarabe y danzas tradicionales
El huapango huasteco es una de las expresiones más representativas de la música de Puebla con su clásico sonido de guitarra, jarana y violín.
El huapango huasteco es una de las expresiones más representativas de la música de Puebla con su clásico sonido de guitarra, jarana y violín.
Oaxaca no cuenta con un himno oficial, aunque el vals Dios nunca muere cumple con esta función.
La llegada de los españoles introdujo en la cultura musical oaxaqueña el canto llano, la escritura musical y el uso de instrumentos como violines, guitarras, flautas y sacabuches.
La música de Nayarit tiene muchos elementos en común con la música tradicional de Jalisco, por lo que son comunes el son y el jarabe.
Lanzaron la convocatoria del concurso “Composición del Himno a Jalisco”, en el cual resultó ganador un himno escrito por el poeta y pintor Moisés Guerrero López.
Compuesto entre los años 40 y 50 del siglo pasado por Fernando Gómez González (letra) e Isidro Carrillo (música), el himno de Guanajuato permaneció inexplicablemente […]
La música de Guanajuato posee similitudes con la música huasteca y jalisciense, entre los ritmos más conocidos están los sones y el huapango arribeño.
El himno de Campeche fue escrito en 1899 por el médico, político y literato campechano Enrique Novelo Ortegón (1859-1927) —quien a la sazón era presidente […]
La mezcla española e indígena en Campeche tuvo como resultado una fusión estilística que se aprecia en sus ritmos y melodías.
El himno de Aguascalientes fue compuesto en 1867 por Esteban Ávila Mier (1827-1880), quien fue gobernador del estado entre 1860 y 1862, con música del […]
La tradición musical de Aguascalientes tiene como base dos géneros bailables: el son y el jarabe.