
Himno de Puebla
En septiembre del año 2000, el gobierno de Puebla convocó a un concurso para la creación de un himno del estado.
En septiembre del año 2000, el gobierno de Puebla convocó a un concurso para la creación de un himno del estado.
No te pierdas la Charla con Tomás Granados este miércoles 27 de enero en punto de las 12 del día. En este mismo link o en nuestro canal de Youtube & Facebook
El huapango huasteco es una de las expresiones más representativas de la música de Puebla con su clásico sonido de guitarra, jarana y violín.
Oaxaca no cuenta con un himno oficial, aunque el vals Dios nunca muere cumple con esta función.
La llegada de los españoles introdujo en la cultura musical oaxaqueña el canto llano, la escritura musical y el uso de instrumentos como violines, guitarras, flautas y sacabuches.
Desde 1820 la ópera italiana jugó un papel central en la definición de la identidad cultural y social de la nueva nación.
En 1986 Nuevo León lanzó una convocatoria para componer un himno que representara al estado. Los ganadores fueron Abiel H. Mascareñas Valadez y Patricio Gómez Junco.
Desde 1820 la ópera italiana jugó un papel central en la definición de la identidad cultural y social de la nueva nación.
Los ritmos característicos de la música de Nuevo León son la polca, la redova y la mazurca, pero también hay influencia del corrido y el huapango huasteco.
La música de Nayarit tiene muchos elementos en común con la música tradicional de Jalisco, por lo que son comunes el son y el jarabe.
Se ha adoptado como himno la Marcha morelense, escrita en 1930 por Manuel León Díaz compositor nacido en Cuernavaca.
Chinelos, concheros y bolas surianas son parte de la tradición musical de Morelos, un estado con riqueza cultural y enorme legado histórico.