Los inmortales de la canción ranchera

La región que más ha influido en la evolución y desarrollo de los nuevos géneros campiranos citadinos ha sido el estado de Jalisco.

Por Música en México Última Modificación septiembre 11, 2022

La región que más ha influido en la evolución y desarrollo de los nuevos géneros campiranos citadinos ha sido el estado de Jalisco. La persistencia y difusión del Mariachi han sido tan prolongadas y amplias que en la actualidad la música mariachi o ranchera ha venido a significar tanto en México como en el extranjero la música nacional por excelencia.

Las canciones que hoy conocemos como rancheras, así como el conjunto comercial de mariachi, son el resultado de una larga y accidentada evolución. Los antiguos sones jaliscienses, conocidos desde el siglo pasado, tuvieron un desarrollo paralelo en los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes.De un conjunto de danzas originales españolas como boleras, tiranas y seguidillas, derivaron sones bailados con características criollas o mestizas, a más de jarabes y un sabroso conjunto de pateritas, lloviznitas, chimizclanes, perejiles y churrimpamplis.

La ejecución tradicional del jarabe zapateado demostraba ya una predilección por el uso del arpa grande que dominó en los conjuntos posteriores. Recordemos que José Guadalupe Posada realizó a principios del siglo XX un grabado denominado Gran fandango y Francachela de las calaveras, en el cual una pareja de esqueletos zapatea al son de un jarabe tocado al arpa por otro esqueleto. Los instrumentos originales utilizados desde el siglo XIX Para la ejecución de los Suns característicos de la región, fueron por lo general dos violines, un arpa, una vihuela de cinco cuerdas, un guitarrón de golpe conocido como tololoche y una tambora, con lo que es la organización del conjunto presentaba una gran similitud con el conjunto de arpa grande de Michoacán.

De Cocula es el mariachi de Tecalitlán los sones

Los grupos autóctonos de músicos fueron conocidos en Jalisco desde el siglo XIX con el nombre de mariachi. De la denominación ha sido muy controvertido; la explicación más aceptada es la que afirma que desciende de la palabra francesa marriage significa boda. Se afirma que durante la intervención francesa los grupos regionales tocaban música festiva en las bodas de los franceses y por extensión se aplicó el nombre de mariachi a los conjuntos que amenizaban las fiestas. Los músicos de estos grupos eran apodados mariacheros. Por otra parte, José Ignacio Dávila Garibi afirma que la palabra deriva de una expresión común en la región de Cocula, antes la antigua nación de Coca, Jalisco. Finalmente, Gabriel Saldívar sostiene la teoría de que mariachi sencillamente designa el tablado en dónde se colocan los bailarines y músicos.

La designación de Mariachi no se generalizó hasta el presente ciclo, en el momento en que músicos autóctonos comenzaron a llegar masivamente a la capital. En el año de 1927, llegó a la Ciudad de México un grupo de mariachi liderado por José Marmolejo. La novedad del atuendo y el repertorio apenas dado conocer en la feria de la canción mexicana, organizada por el Teatro Lírico, aseguraron el éxito inmediato del grupo. Sin embargo, pronto todos los músicos, a excepción de los Marmolejo, regresaron a Cocula. Más adelante, Marmolejo formó otro conjunto en la Ciudad de México, dedicándose casi exclusivamente a tocar sones, usando el nombre de Mariachi Tapatío Marmolejo. Para 1932, formando parte del elenco de una radiodifusora, llegó definitivamente al público de todo el país. Ese mismo año pasó por la Ciudad de México el músico Silvestre Vargas, pero sólo se estableció definitivamente hasta 1934, cuando ingresó a la XEW.

El Mariachi Vargas usaba una nueva dotación instrumental, tanto para los antiguos y nuevos sones, como para acompañar a los artistas de revista, radio y cine. El conjunto constaba de cuatro violines, arpa, guitarra sexta, vihuela y guitarrón de golpe (tololoche). Éste último, el tololoche, era tocado en aquellos años por Gaspar Vargas, el padre de Silvestre, fundador de conjuntos similares y mariachi desde 1898. La última alteración importante que sufre el conjunto tradicional fue la adición de la trompeta, antes de la desaparición del arpa y la sustitución de la vihuela por otra guitarra sexta. La adopción generalizada de esta nueva distribución instrumental no se llevó a cabo de inmediato; de 1940 a 1953 era todavía posible encontrar el arpa y la vihuela en los grupos de mariachi de las películas de Jorge Negrete.

El agregado de la trompeta fue una modificación que surgió a partir de las necesidades sonoras de acompañamiento. Es posible que la inclusión de la trompeta en el mariachi fuese originalmente una imitación de la instrumentación brillante del Septeto Típico Habanero que venía de Cuba, ya que justamente la influencia de la música cubana en México alcanzaba su culminación por aquellos años y para 1932 México contaba ya con excelentes trompetistas al estilo de los cubanos. Una cosa es cierta: el éxito del mariachi de trompeta aceleró la modificación del estilo original y su conversión en algo que tenía poco que ver con los antiguos grupos jaliscienses. Asimismo, se podría decir que no fue sino hasta fines de los años treinta cuando comenzó propiamente el desarrollo del mariachi citadino y comercial con un estilo uniforme.

Actualmente, el Mariachi ha venido a convertirse en el símbolo de la música mexicana. Indigentes o de lujo, los mariachis se encuentran por toda la República, lo mismo en Durango que en Veracruz y Guerrero. Su estilo uniforme de ejecución ha logrado influir no sólo en la canción ranchera, sino en la romántica y el bolero citadina. Las influencias del mariachi se han extendido más allá de nuestras fronteras. Es posible encontrar mariachis en Guatemala, Colombia, Venezuela, Argentina, España inclusive Japón. El consenso acerca del valor representativo y sui generis del Mariachi ha ido tan lejos que cuando se pretendió una renovación y popularización de las ceremonias de la religión católica, se introdujeron las misas con mariachi en la catedral de Cuernavaca.

Fuente: Moreno Rivas, Yolanda. Historia de la música popular mexicana, Alianza Editorial Mexicana, 1979.

Música en México
Escrito por:
Redacción. Música en México tiene la misión de promover la música clásica – y la música nueva – en México, y de dar a conocer una selección de las actividades musicales en el resto del mundo.

Comentarios

Escucha en directo
Música en México +
mostrar radio