Definición
En ocasiones se ha abusado de la palabra “romanticismo” y del adjetivo “romántico”. Romántico puede ser tanto el dulce murmullo de una buena orquesta de cuerdas como la suave luz de la luna de verano sobre lagos montañosos, pero esta definición moderna no se corresponde en lo más mínimo con lo que fue el Romanticismo en realidad: una época de cambios y revoluciones que se manifestó en todos los campos del pensamiento y la creación.
Los cambios motivaron transformaciones libres en la música y una impresionante ampliación (y final ruptura) de la armonía. Los colores de la orquesta fueron siempre más refinados, los argumentos de las óperas más “psicológicos”, y los elementos exóticos se reflejaron cada vez más claramente en la creatividad de los compositores.
Finalmente, no se puede olvidar que durante el “romántico” siglo XIX (de 1830 a 1900) surgieron diversos estilos nacionales que retomaron sus respectivos folclores, y en ese volver la mirada a su herencia cultural encontraron modos de expresión inconfundibles.
Compositores
De alguna manera existen elementos “románticos” en la música de todas las épocas. Algunos de los compositores más destacados del siglo 19 que se clasifican generalmente como “románticos” son Weber, Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Berlioz, Wagner, etcétera, en cuya música la expresión emotiva y los elementos pintorescos parecen ser más importantes que las consideraciones formales o estructurales. Así, el romanticismo se convirtió en la antítesis del clasicismo.
En literatura, las obras de Byron, Scott, Wordsworth, Goethe, Hugo, Gautier y Balzac fueron el corazón del movimiento romántico y esta literatura se reflejó musicalmente en obras como la Sinfonía Fantástica de Berlioz. Chopin, compositor esencialmente romántico, no fue influenciado por modelos literarios; por otro lado, muchos movimientos de obras de compositores “clásicos” como Haydn, Mozart, Beethoven y otros exhiben inclinaciones románticas.
Como en tantas ramas de la música, las distinciones entre una categoría y otra son borrosas y tan es así que el nacionalismo, el impresionismo y el posromanticismo, todos tienen algo de romanticismo.
Fuentes: Eckhardt van den Hoogen, El ABC de la música clásica, México, Taurus, 2011; Michael Kennedy, The Oxford Dictionary of Music, Oxford, 1985.
Comentarios