Camille Merckx:
La reina, la madre del príncipe | Secretaria de guérin | Anfitriona
Marc Mauillon:
El rey, el padre del príncipe | Jacques Guérin | Guardián del campanario
Enguerrand de Hys:
El príncipe | Werner | Chico
Maïlys de Villoutreys:
La princesa | Visitante a biblioteca | Chico
Melody Louledjian:
La otra princesa, criada | Guía de museos, Marthe Dubois | Chico
Jean-Gabriel Saint Martin:
Criado Robert Proust, curador del museo | Casa Maestro
Jos Houben:
Narrador
Sung Im Her:
Bailarín / Coreógrafo
Orquesta Ictus Ensemble / Opéra de Lille
Música Gérard Pesson
Texto David Lescot en tres partes basadas en La princesa y el guisante de Hans Christian Andersen, El abrigo de Proust de Lorenza Foschini y
El diablo en el campanario de Edgar Allan Poe
Concertador Georges-Elie Octors
Escena David Lescot
Escenografía Alwyne de Dardel
Vestuario Mariane Delayre
Iluminación Paul Beaureilles
Dir. de video Serge Meyer
Una ópera abierta
David Lescot, libretista y director de Trois Contes, explica cómo tres historias independientes se unen en su nueva ópera:
“Trois Contes es un proyecto de ópera de cámara en forma de tríptico, compuesto por Gérard Pesson. Es una adaptación libre de dos historias: El diablo en el campanario de Edgar Allan Poe, La princesa y el guisante de Hans Christian Andersen, y un libro de Lorenza Foschini sobre un abrigo propiedad del escritor Marcel Proust, El abrigo de Proust. Las tres historias son distintas, pero sus elementos y temas comunes hacen eco entre sí. Es una invitación a interpretar lo que escuchamos y vemos, a construir nuestros propios vínculos significativos entre las historias. Por lo tanto, Trois Contes sería lo que Umberto Eco llamó una obra abierta, siendo ello una condición de la modernidad en esta propuesta.
Corresponde al espectador establecer los enlaces temáticos y simbólicos que vinculan las tres obras, que son múltiples, más allá de sus diferencias. Pero podemos decir en la idea de que la figura del extranjero circula entre los tres cuentos: la princesa, que llega de la nada y debe pasar una prueba para demostrar lo que es; el escritor Marcel Proust, que es un extraño en su propia familia por su arte y su moral; y el violinista representado como el diablo en Poe, que irrumpe en el corazón de una comunidad mecánicamente vinculada a sus hábitos y que reintroduce el principio liberador del arte como una fuerza vital.”
Fuente: Opera Vision
Comentarios