Manru Peter Berger
Ulana Ewa Tracz
Urok Mikołaj Zalasiński
Jadwiga Anna Lubańska
Aza Monika Ledzion-Porczyńska
Jagu Łukasz Goliński
Oros Dariusz Machej
Un gitano Maciej Ufniak
Violín Stanisław Tomanek
Orquesta y Coro del Teatro Wielki – Ópera Nacional de Polonia
Música Ignacy Jan Paderewski
Conductor Grzegorz Nowak
Director Marek Weiss
Escenógrafo Kaspar Glarner
Vestuario Kaspar Glarner
Iluminación Maciej Igielski
Coreógrafa Izadora Weiss
Dir. de Coro Mirosław Janowski
5 cosas que debes saber sobre Manru
- El poder de la persuasión
Ignacy Jan Paderewski fue el pianista más famoso de su época. Hizo uso de su extraordinaria popularidad y sus contactos en el mundo de la política y las finanzas para la reconstrucción de Polonia. Más tarde se desempeñó como su primer primer ministro. Como dice una revista francesa, Paderewski era un “virtuoso doble”, del teclado y de la tribuna. Pero también fue un importante compositor que dejó un legado de más de 70 obras orquestales, instrumentales y vocales. Entre ellas se encuentra su Sinfonía en si menor, un trabajo masivo de 75 minutos de duración; su popular miniatura para piano, Minuet en sol, y su única ópera, Manru.
- Mensaje a una nación
Manru se basa en The Cottage, fuera de la aldea, la novela de Józef Ignacy Kraszewski que trata sobre la discriminación practicada contra la comunidad romaní. Publicada poco antes del nacimiento de Paderewski, aborda temas especialmente importantes para el compositor, siempre de mente abierta: respeto mutuo, unidad social y diversidad cultural. Para Paderewski, la necesidad de iluminar a la población rural inspiró muchas de sus actividades, ya que en su defensa de las tradiciones y su trabajo comunitario vio los cimientos ideales del estado polaco en franca consolidación. Pero su ópera no fue la primera ni la última adaptación de la novela de Kraszewski; en 1884 se convirtió en una obra teatral de Gabriela Zapolska, y fue la base de la película de 1926 The Gypsy Woman Aza, dirigida por Artur Twardyjewicz.
- Santuario creativo
“Rara vez he trabajado en algo con mayor placer e interés”, dijo Paderewski en los últimos meses de la composición de Manru en 1900. La obra, a la que dedicó una atención inusual, se creó en etapas durante varios años. Consciente de su espectacular carrera como pianista y orador público, le resultó difícil combinar el trabajo creativo. Pero en Riond-Bosson, su residencia recién comprada a orillas del lago de Ginebra, Paderewski finalmente encontró tiempo y espacio para concentrarse en su opus magnum. Por lo tanto, se unió a sus contemporáneos Mahler y Puccini en la búsqueda de la mejor ubicación junto al lago para la estimulación de un creativa.
- Como una estrella fugaz
La ópera tuvo su estreno mundial en mayo de 1901 en Dresde, donde se cantó en alemán. Diez días después, se realizó en Lviv y luego comenzó una gira por Europa y América del Norte, donde fue recibida con entusiasmo por el público y la crítica. Hasta el día de hoy, es la única ópera polaca que se ha presentado en el Metropolitan Opera de Nueva York, donde se cantó en inglés en febrero de 1902. Sin embargo, su estrella se desvaneció rápidamente, y después de este breve triunfo, Manru se olvidó durante muchos años. Recientemente, Marek Weiss, quien dirige la nueva producción en la Ópera Nacional de Polonia, redescubrió la hermosa música de Paderewski y su oportuno mensaje artístico.
- Romaníes en Polonia hoy
“Hoy en día, hay probablemente entre 25,000 y 30,000 romaníes en Polonia”, dice Wladyslaw Kwiatkowski, portavoz de la Asociación de Romaníes en Polonia. Su abuela fue víctima de las pruebas realizadas en Auschwitz por el médico nazi de las SS Josef Mengele, y durante la era nazi los Kwiatkowskis perdieron a más de 100 familiares en campos de concentración, ejecuciones y marchas de la muerte. “Aunque la situación ha mejorado con los años, todavía hay mucha discriminación”. Explica que en una pequeña ciudad no lejos de Auschwitz, los romaníes son discriminados cuando buscan vivienda y los dueños de negocios les prohíben entrar a sus instalaciones. La educación es clave para mejorar las relaciones: “Educación para polacos, educación para los romaníes, para todos los que viven aquí, para que podamos tener éxito en la convivencia”.
Fuente: Opera Vision
Comentarios