Teatro Musical Stanislavsky y Nemirovich-Danchenko
Medea Hibla Gerzmava
Neri Natalia Vladimirskaya
Glauca Daria Terekhova
Jasón Najmiddin Mavlyanov
Rey Creonte Félix Kudryavtsev
Capitán Maxim Osokin
Música Luigi Cherubini
Libreto François-Benoît Hoffman, Carlo Zangarini y Franz Lachner
Concertador Felix Korobov
Escena Alexander Titel
Escenografía Vladimir Arefiev
Vestuario Vladimir Arefiev
Iluminación Evgeny Vinogradov
Dir. Coro Stanislav Lykov
4 cosas que debes saber sobre Medea
- De la Cólquida a Corinto
En la mitología griega, la hechicera Medea es la hija del Rey Eetes de la Cólquida, sobrina de Circe y nieta de Helios. El reino de su padre estaba ubicado en la costa Este del Mar Negro, la actual Georgia occidental, y se extendía hasta lo que ahora son Turquía y Rusia. Fue descrita como una tierra rica en oro, hierro, madera y miel que exportaba sus recursos principalmente a la antigua Grecia, pero es mejor conocida como el destino de Jasón y los Argonautas en su búsqueda del vellocino de oro.
Cuando Jasón llegó a reclamar el vellocino como suyo, Eetes le prometió dárselo sólo si podía realizar ciertas tareas. Medea se enamoró de Jasón y le prometió ayudarlo, pero sólo con la condición de que si tenía éxito, la llevaría con él y se casaría con ella. Jasón estuvo de acuerdo, y juntos pudieron tomar el vellocino. Pero todavía quedaba el asunto de que Jasón y los Argonautas se marchaban con Medea, y para esto la princesa estaba preparada para hacer lo impensable. Mientras Eetes los perseguía en su barco, Medea mató y desmembró a su hermano, Apsirto, y arrojó pedazos de su cuerpo por la borda. Eetes se detuvo para reunir las piezas de su hijo una por una, y así Jasón y Medea escaparon.
Como se puede esperar su relación no era la más estable. Medea le dio dos hijos a Jasón, pero cuando engañó a las hijas de Pelias para que mataran a su propio padre, ella y su familia fueron exiliadas a Corinto. Allí, Jasón se comprometió con Glauca, hija del rey de Corinto, para fortalecer sus lazos políticos. Cuando Medea confrontó a Jasón sobre el compromiso y citó toda la ayuda que ella le había brindado, replicó que no era a ella a quien debía agradecer, sino a Afrodita, quien hizo que Medea se enamorara de él. Ahí es donde comienza la ópera.
- Del mito a la escena
El mito de Medea y Jasón aparece en la poesía de Hesíodo Theogony alrededor del 700 AC y en la versión literaria de Apolonio de Rodas del siglo III AC, La argonautica. A medio camino entre esas dos publicaciones, Eurípides adaptó la historia en una tragedia, en la que participó en el concurso principal del festival de la ciudad de Dionysia en el 431 AC. La audiencia ateniense no se enamoró de la obra, y ocupó el tercer lugar entre las tres tragedias realizadas. En gran parte olvidada durante 400 años, la obra fue redescubierta por Ovidio, Séneca el Joven y otros trágicos romanos, quienes la adaptaron a los exitosos dramas de Augusto. Desde su redescubrimiento posterior en la Europa del siglo XVI, la Medea de Eurípides se ha convertido en un clásico del canon occidental y es la tragedia griega más frecuente en la actualidad.
A mediados de la década de 1790, Luigi Cherubini se inspiró para escribir una ópera cómica basada en el mito de Medea. El tema ya había demostrado ser popular para la ópera, con Giasone de Francesco Cavalli, Thésée de Jean-Baptiste Lully y Teseo de George Frideric Handel. Para el texto, Cherubini se dirigió a François-Benoît Hoffman, un dramaturgo y crítico que recientemente había escrito varios libretos para “el compositor de ópera más importante en francés durante la revolución”, Étienne Méhul. Hoffman basó su Medea en una adaptación del siglo XVII de la obra de Eurípides del dramaturgo francés Pierre Corneille.
La ópera de Cherubini recibió una respuesta tibia cuando se estrenó el 13 de marzo de 1797 en el Théâtre Feydeau de París. Fue revivida en Frankfurt en 1855 en una traducción alemana de Franz Lachner, quien también compuso el recitativo para el diálogo hablado. Carlo Zangarini creó una traducción al italiano para La Scala en 1909, pero la ópera pasó de moda. Es hasta 1953, cuando María Callas cantó Medea en Florencia. Se convirtió en uno de sus papeles inolvidables, se presentó en Milán, Londres y Dallas, y también interpretó a la vengativa bruja en Medea, la película de Pier Paolo Pasolini en 1969, su único papel en el cine.
- Las estrellas de Moscú
El papel de Medea es un desafío formidable que requiere dominio vocal y una gran presencia en el escenario. Ninguna casa de la ópera se atrevería a producir el trabajo de Cherubini sin una soprano estelar para hacerle justicia. Cuando el Teatro Stanislavsky / Nemirovich-Danchenko se decidió por montar la ópera, tuvieron la suerte de no tener uno sino, dos cantantes en la compañía que poseían voces poderosas y expresivas, así como grandes habilidades histriónicas: la mundialmente famosa Hibla Gerzmava y Natalia Muradymova, una de las estrellas más brillantes de la escena de la ópera de Moscú.
- Centinelas silenciosos
Los diseños de Medladine Arefiev para Medea se componen de docenas de tetrápodos, las estructuras de hormigón tetraédrico utilizadas para imponer estructuras costeras, como diques y rompeolas. Durante la primera mitad del siglo XX, los bloques artificiales rectangulares o cúbicos eran una vista común en las secciones vulnerables de la costa, pero en realidad eran menos estables que las rocas naturales. del mismo peso. Luego, en 1950, los ingenieros con sede en el Laboratorio de Hidráulica en Grenoble desarrollaron una nueva estructura de enclavamiento que era más áspera, más permeable y más resistente. El ingeniero en jefe Pierre Danel explicó en la Conferencia Internacional de Ingeniería de Costas tres años después que “después de varios estudios preliminares, el esquema tomó forma: una especie de monstruo marino con cuatro tentáculos que fue patentado con el nombre de “tetrápodo”. Esta invención francesa se puede encontrar en todo el mundo, desde las puertas de entrada a la Laguna Veneciana hasta el paseo marítimo de Mumbai. Rodean por completo la capital de las Maldivas para protegerla del aumento del nivel del mar, y cubren la mitad de la costa de Japón para defenderse de los tifones. Los tetrápodos pueden no encajar en su entorno natural, pero estos centinelas silenciosos han salvado y continúan salvando innumerables vidas.
Fuente: Opera Vision
Comentarios