Coloquio Salvador Contreras – 2021

A este evento lo impulsa la determinación del Cenidim para reactivar sus nexos con la comunidad de creadoras y creadores, y el reconocimiento al compositor Salvador Contreras

Coloquio Artes Sonoras
Por Música en México Última Modificación enero 21, 2021

Artes sonoras y creación musical en México:
Siglo XXI
del 19 al 22 de enero 2021

Las artes sonoras y la creación musical se manifiestan en el México de hoy con un ímpetu desbordante, tanto en estéticas como en recursos, en tecnologías como en hibridaciones sonoras y conceptuales. Del asombro de verificar dicho fenómeno, surgió la propuesta de un coloquio / diálogo / debate que busca comprender el momento actual a partir de un puñado de temas:

La vigencia de la escritura; los creadores y creadoras intérpretes; la red como espacio escénico; el caos; la pandemia y las estéticas sonoras; las migraciones conceptuales; los imaginarios fronterizos; las intersecciones que propician territorios insospechados…

Las artes del sonido, sean música o cualquier otro artefacto sónico, poseen en el México actual una riqueza que queremos comprender, testificar, estimular, vindicar y reconocer…”

La vehemente presencia de autoras es un signo, jóvenes junto a figuras otrora marginales, voces que indagan conexiones al siglo XXI, experimentos que propician parábolas y trayectorias excéntricas y concéntricas: un compendio de sonidos, de obras, de códigos al vuelo y de partituras sin grafía.

A este evento lo impulsa la determinación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim) para reactivar sus nexos con la comunidad de creadoras y creadores, y el reconocimiento al compositor Salvador Contreras a través de un concurso que promueve a jóvenes talentos.

Compositoras, creadores y hacedoras en acción: el sonido puesto en palabras.

PROGRAMA

Día 1
19 enero, martes

Inauguración del Coloquio | 9:30 h
Creación-interpretación en las artes sonoras

La escritura musical del siglo xxi intenta plasmar, en imágenes o símbolos, pensamientos sonoros múltiples: interpretar y componer a la vez es simultáneamente un acto novedoso y lejano.

Mesa 1 | 10 h
Escrituras de lo sonoro

Georgina Derbez | José Luis Hurtado | Iván Naranjo | Ana Lara [moderadora]

Desde la escritura que utilizó líneas y puntos en el siglo VIII hasta la notación actual en que la geometría y la elaboración de un espacio gráfico y conceptual se convierten en alusiones al tiempo, lo visual se transforma en auditivo. Nuevas maneras de concebir el sonido requieren nuevas formas de conceptualización visual que permitan estructurar parámetros sonoros, proporciones, periodicidades, espacialidades y jerarquías. La colaboración con instrumentistas abre la posibilidad de una notación personal que se expande a nuevas maneras de sonar.

Mesa 2 | 12 h
[Re]sonar como acto creativo

Alejandro Escuer | Carmina Escobar | Diana Syrse | Elena Kopylova [moderadora]

Por centurias, quienes componían fueron también quienes interpretaban su propia música, pero en el siglo XX surgió una escisión que derivó en múltiples especializaciones y divisiones. Hoy encontramos nuevamente intérpretes-creadores: artistas que reúnen su maestría instrumental con la creación de un lenguaje personal, con frecuencia experimental y de múltiples recursos escénicos. Si como creadores pueden imaginar mundos sonoros, en la interpretación dan paso a resonancias que permiten la unión entre los eventos sonoros y la experiencia humana.

Diálogo vespertino I | 16 h
Hilda Paredes en diálogo con Dulce Huet

Para Hilda Paredes, componer es más que un proceso de creación individual, es uno de descubrimiento y de riesgo continuo. Su escritura, compleja y clara al mismo tiempo, consigue equilibrar una técnica precisa y una expresividad desarrollada a partir de estrechas colaboraciones con las y los músicos para quienes escribe. La compositora expondrá cómo su pensamiento musical afecta directamente su representación visual y cómo la colaboración con instrumentistas la lleva a romper sus propias fronteras. 

Día 2
20 enero, miércoles

Pandemia y desdoblamientos

La pandemia nos exige aprender a escucharnos en comunidad, en modalidades distintas a las acostumbradas que nos [con]mueven desde escenarios que se han transformado.

Mesa 3 | 10 h
La red como espacio escénico

Sarmen Almond | Arcangelo Constantini | Mauricio Rodríguez | Michel Hernández [moderador]

Los múltiples significados del concepto de red asociados a la inteligencia (artificial o no), la sinapsis, la modularidad, el rizoma y la transformación de las sociedades incluyen asimismo la metáfora de red como sistema de captura, retención y depredación. La red se ha convertido en un dinámico espacio escénico y musical, análogo a un ecosistema, sin que sepamos bien a bien cuáles serán las implicaciones de su propio funcionamiento y sus repercusiones en nuestra ecología cultural.

Mesa 4 | 12 h
Caos y estéticas sonoras

Juan Sebastián Lach | Karina Villaseñor | Libertad Figueroa | Gabriel Pareyón [moderador]

La pandemia nos aísla, nos aleja y nos transforma, a la vez que nos aproxima, nos familiariza, nos hace empáticos. Sin embargo, aun con sus ritmos y periodos, que nos recuerdan los pulsos y armonías de los procesos ecológicos, no estamos seguros de su significación musical. El comportamiento caótico en la fase de contagio de una enfermedad colectiva, su incremento exponencial y su eventual disipación, nos hace preguntarnos si la pandemia es una forma de música y también si el espacio social, lo mismo que el sonido, tiene un cuerpo.

Diálogo vespertino II | 16 h
Antonio Russek en diálogo con Jose Antonio Robles-Cahero

Un compositor, pensador-programador, testigo actuante de la evolución de la tecnología informática y computacional como Antonio Russek, es invitado a exponer sus nociones creativas en medio de un escenario caótico. Qué semejanzas percibe entre pandemia y dinámica social, entre red neuronal y red informática global, entre música y ruido como patrones culturales, serán algunas de las cuestiones abordadas, junto con la perspectiva de comprender la creación de la música electrónica más allá de la tricotomía software, hardware, wetware. 

Día 3
21 enero, jueves

Desterritorialización

Imaginarios sonoros surgiendo de la desapropiación de los conceptos, de las migraciones materiales y simbólicas, y de las desconexiones con todas las formas de lo establecido.

Mesa 5 | 10 h
Realidades fronterizas

Guillermo Galindo | Marisol Jiménez | Jéssica Rodríguez | Jorge David García [moderador]

La frontera es un filo contundente de la realidad a la vez que un símbolo, una raya en el agua. Es el referente de las rupturas, el mapa que define el inicio de lo inconmensurable. Un gesto de la geografía, de los compartimentos de las artes, del pensamiento sobre las cosas, de los signos lingüísticos y sonoros, de los géneros… Creación de una obra que piensa sin idearios preconfigurados [a la inversa de las vanguardias canónicas] y se expande en el cruzamiento de los vértices.

Mesa 6 | 12 h
Migraciones conceptuales

Roberto Morales | Érika Vega | Tania Rubio | Rossana Lara [moderadora]

Los conceptos son territorios: las migraciones los arrasan, los borran con su movimiento. No son sólo metamorfosis del pensamiento, sino cruces, colisiones e implosiones de la diversidad. La migración crea vacíos, pero a la vez produce realidades insospechadas, procesos de agenciamiento que incluyen componentes heterogéneos, tanto de orden biológico como social, maquínico, gnoseológico, imaginario, de género… La migración conceptual traza sus movimientos sin calcular qué va a ocurrir con ellos. Un modo nuevo de la estética, palabra que se vuelve frágil al ser desvanecida por sus migraciones.

Diálogo vespertino III | 16 h
Javier Álvarez en diálogo con Rodrigo Sigal

Javier Álvarez es un símbolo de las prácticas sonoras desterritorializadas. Le es posible trazar la escritura precisa de una partitura a la vez que proponer procesos abiertos desde la tecnología, desplegar artefactos de lúdica posmodernidad, y/o articular signos de diversas raíces tradicionales. Diseñar imaginarios desde la rotundidad urbana y configurar atmósferas del más abstracto vanguardismo. Su biografía misma es un ejercicio de migración, real y conceptual. Es invitado a compartir sus ideas en un contexto en el que la propia idea de la música se encuentra en un momento de crisis y desconfiguración. 

Día 4
22 enero, viernes

Nuevas modalidades de creación

Las nuevas modalidades del hacer, percibir, habitar, ser… inauguran posibilidades de creación que se extienden hacia múltiples disciplinas y medios, generando procesos y significados inéditos.

Mesa 7 | 10 h
Intersecciones y nuevas tecnologías

Carole Charguerón | Alejandra Hernández | Angélica Castelló | Nonis Prado [moderadora]

El fenómeno de lo transmedial y lo transdisciplinar, pasando por lo multi, lo inter y lo cross, abre posibilidades infinitas para la creación. La composición musical y la creación sonora se abordan en la intersección con otros campos, por los que habitualmente no suelen transitar en el contexto de una actualidad / sociedad digital a la vanguardia del desarrollo tecnológico; los dispositivos electrónicos fungen como la herramienta principal para crear nuevos modos de interpretación, reproducción y percepción. Este quehacer multimodal plantea nuevos y exigentes retos para quienes crean e interpretan música…

Mesa 8 | 12 h
Espacios sonoros

Tito Rivas | Pablo García | Manuel Rocha | Luis Jaime Cortez [moderador]

El sonido es comprensible en una dialéctica entre el lugar de la fuente y el lugar de la escucha, entre la instauración y la travesía del límite. La experiencia de lo sonoro está circunscrita por las capacidades del cuerpo, pero su interpretación y proyección permiten ir más allá de aquello que los ojos son capaces de ver y de aquello que los oídos pueden escuchar. Composición y articulación de espacios sonoros múltiples, en los que el oyente percibe, desde su propio espacio de escucha, música electroacústica multicanal, arte sonoro, ambientes virtuales o inmersivos…

Diálogo vespertino IV | 16 h
Marianne Teixido y Emilio Ocelotl en diálogo con Iracema de Andrade

A lo largo de su desarrollo, la creación musical y sonora, asistida por computadora y por distintos lenguajes de programación, ha dado como resultado múltiples estéticas y prácticas artísticas, entre las que se cuenta el código al vuelo o live coding. Marianne Teixido y Emilio Ocelotl nos hablan de su quehacer en este ámbito, su vinculación con el desarrollo tecnológico, la improvisación audiovisual, la composición algorítmica y las nuevas formas de expresión en espacios virtuales: ambientes aurales que amplían el imaginario de [im]posibles espacios sonoros.

Premiación a los ganadores del Concurso Salvador Contreras | 17:30 h

Ceremonia de Clausura

Fuente: Cenidim

Música en México
Escrito por:
Redacción. Música en México tiene la misión de promover la música clásica – y la música nueva – en México, y de dar a conocer una selección de las actividades musicales en el resto del mundo.

Comentarios

Escucha en directo
Música en México +
mostrar radio