Teatro de la Maestranza
Conde Almaviva | Michele Angelini |
Don Bartolo | Renato Girolami |
Rosina | Marina Comparato |
Figaro | Davide Luciano |
Don Basilio | Dmitry Ulyanov |
Fiorello | David Lagares |
Ambrogio | Antonio Andrés Lapeña |
Berta | Susana Cordón |
Policia | Jorge de la Rosa |
Notario | Juan Carrillo |
Coro de la Asociación de amigos del Teatro Maestranza | |
Orquesta Sinfónica Real de Sevilla | |
Música | Gioachino Rossini |
Libreto | Cesare Sterbini |
Concertador | Giuseppe Finzi |
Escena | José Luis Castro |
Dir. de coro | Íñigo Sampil |
Escenografía y vestuario | Carmen Laffón, Juan Suárez, Ana María Abascal, Jacobo Cortines |
Iluminación | Juan Manuel Guerra |
Director artístico y musical | John Axelrod |
5 cosas que debes saber sobre El barbero de Sevilla
1. Estreno desastroso
En el estreno de El barbero de Sevilla a principios de 1816, nadie hubiera predicho que la ópera cómica de Rossini algún día se convertiría en una de las óperas más representadas y apreciadas de todos los tiempos. En esa época, la pieza parecía completamente común. De hecho, otro compositor, Giovanni Paisiello, ya había tenido éxito con una ópera homónima en 1782, también basándose en la famosa obra de Beaumarchais Le Barbier de Séville (1775).
Los partidarios de Paisiello de hecho consideraron que la versión de Rossini era una afrenta y organizaron disturbios en el estreno. La noche fue un desastre: Zenobio Vitarelli, que interpretó el papel de Don Basilio, se resbaló en una trampilla y tuvo una hemorragia nasal prolongada, además de que un gato deambuló por el escenario. Como consecuencia, Rossini decidió quedarse en casa la segunda noche y se sorprendió al despertar con el sonido de los aplausos después de esa función.
2. Precuela
La obra original de Beaumarchais fue la primera de una trilogía centrada en el intrigante personaje de Fígaro. Hoy podríamos llamar a El barbero de Sevilla una especie de precuela. Precede a la famosa ópera de Mozart Las bodas de Fígaro, compuesta 30 años antes, la de Rossini trata del Fígaro de Mozart antes de su matrimonio. Se puede decir que la ópera de Mozart contiene una mayor profundidad filosófica y un examen social más conmovedor, pero pocas óperas igualan El barbero de Sevilla como el modelo de la ópera cómica.
Aunque se representa con mucha menos frecuencia, la tercera obra de la trilogía de Fígaro también se ha adaptado a la ópera. Darius Milhaud compuso La madre culpable, basada en la obra de Beaumarchais en 1966.
3. Fígaro aquí, Fígaro allá
Tocando temas espinosos, como la nueva burguesía y la movilidad social, El barbero de Sevilla logra el equilibrio al hablar con las masas sin alienar a la nobleza. Fígaro es un hombre de origen humilde, que sólo puede contar con su ingenio y trabajo duro para salir adelante. Establece su propia barbería y, según sus propias palabras, se convierte en un factótum, persona en la que todos confían para hacer cualquier cosa en la ciudad.
Si bien el ambiente de las funciones de ópera era indudablemente elitista en ese momento, y lo sigue siendo en la actualidad en muchos lugares, con Fígaro surgió de repente un personaje con el que las clases trabajadoras pudieron identificarse. Podría decirse que la delicadeza de este cambio se debe al hecho de que, si bien la obra de Beaumarchais es explícitamente crítica de la nobleza, el propio Rossini fue bastante apolítico. Como resultado, la ópera fue agradable para audiencias de todo tipo de entornos sociales.
4. Comedia del Arte
La ópera más popular de Rossini tiene una gran deuda con la Commedia dell’arte. En el teatro callejero italiano, que gozó de gran popularidad en el siglo XVII, los artistas que interpretaban personajes comunes improvisaban diálogos basados en un par de tramas familiares. En la commedia dell’arte, normalmente aparece una pareja de amantes que se esfuerzan por casarse, pero sus intenciones son frustradas por la gente mayor, padres, tíos abuelos, aristócratas, reyes, etc., mientras que los sirvientes frecuentemente tratan de ayudar a los jóvenes amantes.
Beaumarchais había aprendido claramente esta estructura, ya que la mayoría de los personajes de su obra siguen el modelo de estos arquetipos. Fígaro representa el tipo de personaje del sirviente: es astuto, inventivo y se burla de los demás. El Dr. Bartolo es una combinación de dos tipos de personajes de gente mayor que controla el mundo: Il Dottore, un viejo médico glotón y tonto, y Pantalone, un siniestro y avaro guardián. El maestro de música, Don Basilio, es una variación de personaje engañoso y cascarrabias, Pulcinella. La lista continúa…
5. La obertura perdida
La famosa obertura del Barbero proviene en realidad de dos óperas anteriores de Rossini, Aureliano en Palmira y Elisabetta, regina d’Inghilterra, lo que explica por qué no contiene nada del material temático de propia ópera. Después de las primeras representaciones sustituyó a la obertura original, que no llegó a la primera producción en el Teatro Argentino. La existencia de la obertura perdida está documentada en una carta que Rossini escribió en 1866.
El biógrafo de Rossini, Giuseppe Radiciotti, se refiere al poco confiable asistente de Rossini, Edmond Michotte, que decía que el compositor escribió la obertura original basada en temas proporcionados por el famoso tenor español Manuel García, quien interpretó al Conde Almaviva en el estreno. Hoy sólo podemos imaginar cómo sonaba la obertura y si realmente contenía temas españoles. Fuente: OperaVision
Comentarios