
Los grandes éxitos del teatro de revista (III)
Fieles a su tradición de la parodia muchas veces grotesca, las diferentes compañías de revistas se dieron a imitar y a competir entre sí
Fieles a su tradición de la parodia muchas veces grotesca, las diferentes compañías de revistas se dieron a imitar y a competir entre sí
En México crece la población de jóvenes que han encontrado en el piano el instrumento para su desahogo artístico, intelectual y emocional.
El Teatro Principal y sus famosas tandas de opereta o zarzuela, a los actores, cantantes y personajes preferidos de la primera década del siglo XX
La música norteña de redova, guitarra, bajo y acordeón podría considerarse como el género típico de la región del Norte de México
Las culturas del desierto poseían su propia tradición musical, formada sobre todo por cantos y danzas de carácter ritual en los que se daba un particular significado animista a los sonidos de la naturaleza.
Michoacán podría dividirse para su estudio en dos regiones: la de Huetamo que tiene relación con los géneros y estilos de Guerrero
Las populares vaquerías, la brillante fiesta en donde tradicionalmente se han bailado las jaranas, tuvieron su origen en las fiestas organizadas por los vaqueros al […]
La jarana yucateca es el resultado de la combinación de los “sonecitos” indígenas con los derivados de la música popular.
la melodía se difundió por todo el país y pocos años después, probablemente en 1853, fue llevada por Máximo Ramón Ortiz desde Oaxaca a Tehuantepec
El interés que comenzó a partir de los años veinte por conocer los sones originales de las diferentes regiones del país, dio como resultado una intensa migración a la metrópoli de grupos de músicos procedentes de todos los estados de la República.
En la región Huasteca, los sones son conocidos como huapangos o son huasteco. A primera vista, podrían encontrarse grandes similitudes entre el son huasteco y el huapango veracruzano
La etimología de la palabra huapango; la primera de ellas, afirma que el término deriva de la raíz náhuatl cuauhpanco y designa el lugar en donde se coloca un tablado de madera para bailar.