El huapango huasteco

En la región Huasteca, los sones son conocidos como huapangos o son huasteco. A primera vista, podrían encontrarse grandes similitudes entre el son huasteco y el huapango veracruzano

Huapango
Por Música en México Última Modificación febrero 15, 2022

En la región Huasteca, los sones son conocidos como huapangos o son huasteco. A primera vista, podrían encontrarse grandes similitudes entre el son huasteco y el huapango veracruzano, pero hay muchísimos elementos que lo hacen enteramente diferente. Independientemente de qué el repertorio por regiones varía, ya que sones como El llorar, El guateque, La sirena, La rosa, y La petenera, son exclusivos de la Huasteca, existen diferencias de fondo. En los grupos huastecos predomina un nuevo elemento que si bien solía encontrarse en los conjuntos de Veracruz, es indispensable en los soneros de la región huasteca: el violín. Los violinistas huapangueros son el centro brillante del conjunto y su habilidad técnica es extraordinaria, ya que sin hacer uso del vibrato clásico, mantienen un tono transparente y claro aún dentro de las más arriesgadas acrobacias de ejecución.

El conjunto huasteco se compone de violín, jarana, una guitarra “huapanguera” de ocho o diez cuerdas y una guitarra ordinaria de seis cuerdas. Diferencias de ejecución crean variantes dentro del estilo huasteco; es así que los huapangos de Hidalgo y San Luis Potosí son por lo general más lentos que aquellos del norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas.

Son innumerables los compositores e intérpretes que contribuyeron a esta modificación y urbanización de la música regional. Entre quienes merecen un lugar preponderante por la buena calidad de sus obras, habría que mencionar a Álvaro Carrillo de Oaxaca y José Agustín Ramírez por su fina utilización de la chilena guerrerense; A Pedro Galindo, Elpidio Ramírez y Nicandro Castillo como profundos conocedores de la tradición y especialistas en sones huastecos, así como a los Cuates Castilla, Lorenzo Barcelata, Andrés Huesca, Víctor Huesca, Lino Carrillo, Severiano Briseño y tantos otros que dieron brillo a los sones jarochos, huastecos y huapangos.

José Agustín Ramírez tiene una importancia especial pues contribuyó a enriquecer con sus canciones el género de chilena de Costa Chica dándole giros melódicos adoptados de la música urbana. Su inspiración incursionó también por otros estilos como huasteco, jarocho, jalisciense e istmeño, reteniendo de todos ellos su frescura y esencia originales.

El “nuevo huapango”, también llamado huapango lento o canción huapango, es en realidad una canción huapangueada que conserva el ritmo del son original. La canción huapango fue resultado de la mezcla de son huasteco, canción mexicana del campo y canción ranchera comercial y podría considerarse como un género independiente, ya que redefine el estilo. El nuevo huapango tiene similitud con la chilena por su ritmo lento, pero predominan en él los acordes menores y usa falsete en los finales de frase como herencia del son huasteco. En cuanto a la temática, será la misma que la canción ranchera de origen urbano.

Fuente: Moreno Rivas, Yolanda. Historia de la música popular mexicana, Alianza Editorial Mexicana, 1979.

Música en México
Escrito por:
Redacción. Música en México tiene la misión de promover la música clásica – y la música nueva – en México, y de dar a conocer una selección de las actividades musicales en el resto del mundo.

Comentarios

Escucha en directo
Música en México +
mostrar radio