Escuchar a la razón: cultura, subjetividad y la música del siglo XIX

por José Antonio Palafox A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la creación musical sufrió un profundo cambio: se convirtió abiertamente en un […]

Por Jose Antonio Palafox Última Modificación junio 17, 2019

por José Antonio Palafox

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la creación musical sufrió un profundo cambio: se convirtió abiertamente en un vehículo para la expresión de ideas (filosóficas, políticas o sociales), con la ventaja de que no estaba supeditada a las limitaciones del lenguaje hablado. El acto de escuchar empezó a considerarse como una forma de pensamiento, y —como tal— la música empezó a desempeñar un papel esencial dentro del desarrollo de la historia intelectual, cultural, política y social de su momento.

La música posee una inconmensurable riqueza que radica en su atemporalidad: nos dice algo en nuestro presente, pero también nos habla sobre el pasado en que fue creada. Si reinsertamos las obras musicales en sus respectivos contextos históricos, se produce una relación mutuamente referencial que puede ayudarnos a clarificar nuestra comprensión tanto de la obra como de su época. ¿Cómo percibían los músicos las situaciones políticas o económicas de su momento? ¿Qué situaciones sociales llevaron a determinado compositor a elegir ciertas maneras de plasmar su arte y no otras?

En Escuchar a la razón, Michael P. Steinberg analiza concienzudamente el marco histórico que influyó sobre la subjetividad creadora de compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Robert Schumann, Félix Mendelssohn, Richard Wagner, Giuseppe Verdi, Johannes Brahms y Gustav Mahler, entre otros. En los siete eruditos ensayos que conforman este fascinante libro encontramos —por ejemplo— el radical distanciamiento frente a la ópera barroca conseguido por Mozart y Lorenzo da Ponte en su gran trilogía operística, el tratamiento único de las ideas y pasiones humanas que llevó a la música de Beethoven a convertirse en ineludible referente universal, la manera en que —por medio de su redescubrimiento de La Pasión según San Mateo de Bach— Félix Mendelssohn logró sacar la música sacra de las iglesias para llevarla a las salas de concierto de la alta burguesía alemana, la seductora y peligrosa belleza de los mitos que cobran vida a través del poderoso lenguaje musical de Richard Wagner, cuya fascinación nos puede llevar —casi sin darnos cuenta— de las puertas del Bayreuther Festspielhaus a la antesala de la Neue Reichskanzlei del partido nazi, la pintoresca percepción histórica del nacionalismo unificador italiano que tenemos gracias a la manera en que Verdi dotó de voz al pueblo en sus óperas o el complejo entramado ideológico y estético sobre el que un torturado Gustav Mahler erigió su impresionante puente musical que enlaza al siglo XIX con el XX.

Pero este libro va más allá del sesudo análisis de lo que el autor ha llamado “la dimensión musical de la historia” y se convierte en una sincera invitación a escuchar de nuevo —y con una percepción distinta— todas y cada una de las obras que desfilan por sus páginas, desde el Don Giovanni de Mozart hasta la Lulú de Alban Berg, pasando por las sonatas para piano de Beethoven, las sinfonías de Mendelssohn y el Réquiem de Brahms, teniendo en mente una pregunta que seguramente muy pocos melómanos nos habíamos hecho: ¿qué pretendía lograr esa música cuando fue compuesta?

Michael P. Steinberg, Escuchar a la razón: cultura, subjetividad y la música del siglo XX, traducción de Teresa Arijón, Fondo de Cultura Económica, 2008

Richard Wagner: Marcha fúnebre de Sigfrido (El ocaso de los dioses) / Orquesta de la Escuela Superior de Música Franz Liszt Weimar, dirige Marek Janowski

Jose Antonio Palafox
Escrito por:

Comentarios

Escucha en directo
Música en México +
mostrar radio