
Fidelio: un canto de libertad
Fidelio, única ópera escrita por Ludwig van Beethoven (1770-1827), es un apasionado manifiesto contra la injusticia y las prisiones de cualquier tipo.
Fidelio, única ópera escrita por Ludwig van Beethoven (1770-1827), es un apasionado manifiesto contra la injusticia y las prisiones de cualquier tipo.
El tema original del op. 76, una serie de variaciones publicada en 1809, es el mismo que más tarde fue mejor conocido como la “Marcha turca”
El 18 de octubre de 1802, apenas quince días después de haber escrito el famoso “Testamento de Heiligenstadt”, en el que confesó que su sordera lo había llevado al borde del suicidio.
Quizá una de las sonatas más bellas de todo el ciclo, la op.109 es una obra hija ya de un romanticismo pianístico pleno. Está dedicada a Maximiliano Brentano.
Aunque Beethoven no había escrito nada para piano durante cinco años, la Sonata op. 90 de 1814 tiene más parentesco con el grupo de obras maestras escritas entre 1816 y 1822.
Beethoven dedicó esta sonata a la condesa Therese Brunsvik, quien alguna vez fue considerada como una de las principales candidatas a ser la misteriosa “Amada inmortal” del compositor.
La relación de Beethoven con el conde Waldstein, se remonta a los días del compositor en Bonn, donde ambos estaban asociados con el Tribunal Electoral.
Las tres sonatas del Op. 31 muestran una gran diversidad en estilo y contenido; es evidente que Beethoven no pretendía que constituyesen una unidad.
Beethoven parece hacer una pausa con la experimentación de su próxima obra, la Sonata en re mayor, op. 28.
La segunda fase compositiva de Beethoven, a menudo conocida como su período heroico, se ejemplifica con claridad con la Tercera sinfonía.
Sonata para piano op. 10, no. 1 Vadim Chaimovich, piano Compuesta en 1796, esta sonata es un ejemplo temprano del estilo sinfónico único de Beethoven. […]
Con cada nueva sonata escrita en la década de 1790, Beethoven trastocó los límites del género. El op. 7 fue la obra más grande.