
Música de Puebla: son huasteco, jarabe y danzas tradicionales
El huapango huasteco es una de las expresiones más representativas de la música de Puebla con su clásico sonido de guitarra, jarana y violín.
El huapango huasteco es una de las expresiones más representativas de la música de Puebla con su clásico sonido de guitarra, jarana y violín.
Oaxaca no cuenta con un himno oficial, aunque el vals Dios nunca muere cumple con esta función.
La llegada de los españoles introdujo en la cultura musical oaxaqueña el canto llano, la escritura musical y el uso de instrumentos como violines, guitarras, flautas y sacabuches.
En 1986 Nuevo León lanzó una convocatoria para componer un himno que representara al estado. Los ganadores fueron Abiel H. Mascareñas Valadez y Patricio Gómez Junco.
Los ritmos característicos de la música de Nuevo León son la polca, la redova y la mazurca, pero también hay influencia del corrido y el huapango huasteco.
La música de Nayarit tiene muchos elementos en común con la música tradicional de Jalisco, por lo que son comunes el son y el jarabe.
Chinelos, concheros y bolas surianas son parte de la tradición musical de Morelos, un estado con riqueza cultural y enorme legado histórico.
La música de Michoacán posee un rico acervo cultural conformado por sones, valonas, pirekuas y múltiples danzas
Lanzaron la convocatoria del concurso “Composición del Himno a Jalisco”, en el cual resultó ganador un himno escrito por el poeta y pintor Moisés Guerrero López.
En septiembre de 1968, en el marco de los festejos del primer centenario de la creación de la entidad federativa, se lanzó la convocatoria para crear un himno al estado de Hidalgo.
El himno del Estado de México fue escrito por el poeta toluqueño Heriberto Enríquez Rodríguez (1884-1963) y musicalizado por el compositor y director de orquesta […]
Les compartimos la letanía para pedir posada, una tradición navideña que recuerda a un México no muy lejano lleno de cantos, fiesta y convivencia.