
Himno de Sinaloa
En agosto del 2011, el Gobierno del Estado de Sinaloa lanzó la convocatoria para la creación de un himno oficial del estado.
En agosto del 2011, el Gobierno del Estado de Sinaloa lanzó la convocatoria para la creación de un himno oficial del estado.
Para poder aclarar lo que determina que una canción pueda clasificarse como “música regional”, se debe aclarar netamente cuál es la diferencia entre canto popular y canto folclórico.
Las tradiciones musicales de las tribus nómadas de cazadores y recolectores que desde antes del siglo X a. C. llegaron al territorio de lo que hoy es el estado de Sinaloa se desconocen.
Existe un patrón general al cual, con más o menos variantes, se adapta a la mayoría de los corridos. El corrido se inicia con una llamada
Se considera al corrido como un género académicamente respetable y digno de atención de eruditos y profesores de literatura.
La tendencia “intimista”, “regionalista” y “autóctona” se había iniciado en 1884 con la típica de Carlos Curti pero sólo se consolidó con la aparición de todo un grupo de compositores de principio de siglo
“Ishi No Mori (Bosque de piedra) fue un encargo de la Japan Society en la ciudad de Nueva York, donde fue estrenado el 10 de octubre de 2008
Víctor Ibarra se caracteriza por su obra experimental y por su vasta formación, tanto en su país natal como en Francia y Suiza.
La “canción de autor” se trataba de una canción emotiva, de añoranza y de queja amorosa la mayoría de las veces.
En 1844, en una colección de jarabes perteneciente al compositor Felipe Larios, aparecen los mismos sones antiguos
La música española, base y sostén de no pocas de las costumbres coloniales, se vio amenazada por una incontenible ola de música original.
Los inicios de la música popular mexicana, se remiten por unanimidad al año 1785 como la primera aparición pública y notoria de los famosos “sonecitos del país” durante el virreinato de don Fernando de Gálvez, o sea, 24 años antes del grito de Dolores.