
Nuestros clásicos: Manuel M. Ponce (1882-1948)
Manuel M. Ponce, es considerado el “padre del nacionalismo musical mexicano”.
Manuel M. Ponce, es considerado el “padre del nacionalismo musical mexicano”.
Federico Ibarra ha ido elaborando una obra de dimensiones considerables que lo han convertido en uno de los compositores más importantes y significativos de la música mexicana.
El músico mexicano más importante del Siglo XIX. Fue un brillante pianista y uno de los primeros sinfonistas del país, cuya fama trascendió hacia el ámbito internacional.
El compositor, pianista y director jalisciense José Rolón es, sin duda, una figura destacada en el panorama de la música mexicana de la primera mitad del siglo XX.
El legado musical de Revueltas es de inconmensurable valor artístico. Es considerado uno de los autores más originales del siglo XX.
En octubre de 1985, en el marco del XI aniversario de la creación del estado de Quintana Roo, el gobierno de la entidad lanzó una convocatoria para la creación de un himno estatal.
Este territorio estaba dominado por los mayas q’eqchi’, su cultura musical permanece en lo que conocemos como música de Quintana Roo.
En abril del 2014, el gobierno del estado de Querétaro lanzó la convocatoria para la creación de un himno que representara al estado.
Las etnias que, antes de la llegada de los españoles, habitaron el territorio de lo que actualmente es el estado de Querétaro dejaron huella de su actividad musical.
Conoce más de las compositoras mexicanas de antaño: Sor Juana Inés de la Cruz, Guadalupe Olmedo, Ángela Peralta…
En septiembre del año 2000, el gobierno de Puebla convocó a un concurso para la creación de un himno del estado.
El huapango huasteco es una de las expresiones más representativas de la música de Puebla con su clásico sonido de guitarra, jarana y violín.