Al igual que ocurre con la música de la Ciudad de México, la rápida fusión de las costumbres del Nuevo y el Viejo Mundo dificulta determinar cuál era la música autóctona del Estado de México.

Las danzas de sonajeros y concheros que todavía se interpretan en distintas regiones del Estado de México son libres reconstrucciones coreográficas y temáticas que intentan apegarse a los temas e intereses indígenas (por ejemplo la naturaleza y el ciclo de la vida) dentro de un marco religioso eminentemente católico.
Sincretismo mostrado a través de la danza
Se pueden considerar los festejos en honor a la Virgen de Guadalupe mediante el uso de los pocos elementos que sobrevivieron a la Conquista (instrumentos como el teponaztli, las sonajas, el huehuétl y los ayoyotes) en conjunción con componentes propios de la Colonia (instrumentos como la guitarra y el violín).
Encontramos danzas como la Danza de los Lobitos (alegoría de la cacería de un lobo o de un ocelote con acompañamiento de un solo músico que toca una flauta de carrizo y un tambor). También la Danza de los Tecomates (baile estrechamente relacionado con la agricultura, característico de Toluca). La Danza de los Arcos (colorido baile en el que parejas de hombres danzan en hilera sosteniendo los extremos de unos arcos decorados con flores de papel).

Asimismo, la Danza de la Pluma (que es una representación del enfrentamiento entre Moctezuma y Hernán Cortés). La Danza de las Pastoras (baile típico de las comunidades mazahuas, interpretado únicamente por mujeres mayores de 50 años). Así como la Danza de Xochipitzahuatl (que, al menos en la variante que se baila en el Estado de México, es una danza propiciatoria para la fecundidad de las mujeres recién desposadas).
Otras danzas reflejan la situación de las clases sociales y la actividad económica de la región, como la Danza de los Negritos o Danza de los Negros Sordos (interesante baile que describe el quehacer cotidiano de una hacienda cañera y es emblemático de los municipios de Xalatlaco y Malinalco). Así como la Danza de los Arrieros (complejo baile característico de los municipios de Capulhuac y Almoloya del Río en el que se describe la importancia que en tiempos pasados tuvo la arriería como sistema de comercio activo e intercambio de información.
La canción de Zacazonapan, segundo himno del Estado de México
Cabe mencionar que, a principios de la década de 1970, se impuso en el gusto del público mexiquense la canción Zacazonapan. Tema compuesto por el guanajuatense Rubén Méndez del Castillo (1911-1983), autor de más de un éxito de Pedro Infante. La popularidad de este tema, interpretado en su versión original por el actor y cantante Antonio Zamora, fue tan grande que es considerado poco menos que el segundo himno del Estado de México.
Comentarios