Las orquesta populares mexicanas
La actividad de las orquestas en México se ha desarrollado en dos vertientes principales. Por un lado se encuentran las orquestas de indudable influencia norteamericana, […]
La actividad de las orquestas en México se ha desarrollado en dos vertientes principales. Por un lado se encuentran las orquestas de indudable influencia norteamericana, […]
En México se emplea la denominación llene la generalizadora de música tropical para designar todo tipo de música, bailable por lo general
A principios de siglo el danzón adoptó un nuevo añadido surgido del son: el sabroso montuno, para añadir al final un ritmo más ágil que hace las veces de coda.
En México, este ídolo fue por lo general un actor-cantante cuya sola aparición era capaz de provocar una instantánea identificación con el público.
A principios de los años cincuenta, surgió el bolero ranchero. Este género híbrido aportó un segundo aire a los dos estilos de donde provenía.
Surgieron o se afirmaron en el mercado toda una serie de intérpretes especializados: Andrés Huesca, Flor Silvestre, Miguel Aceves Mejía, Las Hermanas Huerta, Lucha Villa, Lola Beltrán, María de Lourdes, Alicia Juárez y tantos otros.
Faltaba en esa época la presencia de un autor significativo para la total evolución del género ranchero: José Alfredo Jiménez.
La década de los años cincuenta significó para la canción mexicana una ruptura con las tradiciones anteriores.
El cantante de ranchero, contra lo que pudiera creerse, exhibe una peculiar forma de sentimentalismo que a primera audición podría confundirse con cierta violencia.
A partir de los años cuarenta, puede considerarse al conjunto mariachi como definitivamente incorporado a la canción ranchera.
El estilo ranchero fue el resultado de una conjunción de elementos. La nueva forma de ejecución daba una nueva impostación a la voz
La región que más ha influido en la evolución y desarrollo de los nuevos géneros campiranos citadinos ha sido el estado de Jalisco.