
La vaquería
Las populares vaquerías, la brillante fiesta en donde tradicionalmente se han bailado las jaranas, tuvieron su origen en las fiestas organizadas por los vaqueros al […]
Las populares vaquerías, la brillante fiesta en donde tradicionalmente se han bailado las jaranas, tuvieron su origen en las fiestas organizadas por los vaqueros al […]
La jarana yucateca es el resultado de la combinación de los “sonecitos” indígenas con los derivados de la música popular.
la melodía se difundió por todo el país y pocos años después, probablemente en 1853, fue llevada por Máximo Ramón Ortiz desde Oaxaca a Tehuantepec
El interés que comenzó a partir de los años veinte por conocer los sones originales de las diferentes regiones del país, dio como resultado una intensa migración a la metrópoli de grupos de músicos procedentes de todos los estados de la República.
En la región Huasteca, los sones son conocidos como huapangos o son huasteco. A primera vista, podrían encontrarse grandes similitudes entre el son huasteco y el huapango veracruzano
La etimología de la palabra huapango; la primera de ellas, afirma que el término deriva de la raíz náhuatl cuauhpanco y designa el lugar en donde se coloca un tablado de madera para bailar.
Para poder aclarar lo que determina que una canción pueda clasificarse como “música regional”, se debe aclarar netamente cuál es la diferencia entre canto popular y canto folclórico.
Existe un patrón general al cual, con más o menos variantes, se adapta a la mayoría de los corridos. El corrido se inicia con una llamada
Se considera al corrido como un género académicamente respetable y digno de atención de eruditos y profesores de literatura.
La tendencia “intimista”, “regionalista” y “autóctona” se había iniciado en 1884 con la típica de Carlos Curti pero sólo se consolidó con la aparición de todo un grupo de compositores de principio de siglo
Entran en ese grupo en especial las formas bailables; la polka de origen checoslovaco, la mazurca y la redova polacas, el vals vienés, el schottish, o chotis, y la galopa.
La “canción de autor” se trataba de una canción emotiva, de añoranza y de queja amorosa la mayoría de las veces.